Grupo La Salle - Tienda Honda


EL COLEGIO LA SALLE DE TIENDA HONDA



             Era la tarde del 9 de enero de 1913 y llegaban los primeros Hermanos de  De La Salle a Barquisimeto, estado Lara, para fundar un colegio, el primero de la congregación en Venezuela. Los primeros educadores lasallistas en Venezuela fueron el Hermano Facundo Tomas, primer Director del colegio; el Hermano Juan, el Hermano Arístides y el Hermano Urbano, pocos días después llegarían el Hermano Luis y el recordado Hermano Nectario María.

            Luego de Barquisimeto los Hermanos se diseminaron por todo el país, primero fue Puerto Cabello en 1920 y, en 1922, llegaron a Caracas.

            En Caracas los Hermanos alquilaron la casa nº 49, situada en la esquina de Cuartel Viejo, y empezaron labores con treinta y nueve alumnos. El primer Director fue el Hermano Elías.

            En 1923 los Hermanos entablaron conversaciones para adquirir un inmueble situado entre las esquinas de Santa Bárbara y Tienda Honda y, al poco tiempo, se procedió a la adquisición de dichos terrenos.

            La ubicación de los terrenos era excelente, estando cerca de la Plaza Bolívar y del Panteón Nacional. El Hermano Juan, llamado el Hermano Arquitecto, se hizo cargo de la obra del nuevo colegio, cuyas primera piedra se coloco el 15 de mayo de 1924. El 7 de enero de 1925 los alumnos se trasladaron del antiguo colegio de Cuartel Viejo a las espléndidas nuevas instalaciones de Tienda Honda a Santa Bárbara.   


LOS SCOUTS EN LA SALLE DE CARACAS


            Corría el año de 1935 y el colegio sumó a su plantilla a Santos María Rausseo como profesor de educación física. Santos M. Rausseo era el Comisionado Nacional de la entonces “Federación de Boy Scouts (Exploradores) de Venezuela”.

            En el colegio La Salle de Caracas estudiaban varios jóvenes scouts, entre ellos varios de los fundadores del escultismo caraqueño (y de la Federación), los que asistían uniformados el 23 de febrero, día de San Jorge. La presencia de Santos Rausseo, sumada a la plantilla de jóvenes scouts del colegio, motivó la formación de una tropa scout en La Salle de Caracas.


            El día 6 de noviembre de 1937 se reunió un grupo de jóvenes para formar la tropa La Salle de Caracas, siendo esta la fecha real de fundación de los scouts de Tienda Honda.

            Siguiendo la costumbre de la época, se realizó una promesa colectiva en enero de 1938, quedando esta fecha como la fecha “oficial” de fundación de la tropa La Salle de Caracas[1].


La Tropa La Salle de Caracas en 1938, a la izquierda el Padre Hernández y a la derecha el Hermano Leandro


            Toda actividad en el Colegio La Salle debía tener un Hermano a cargo, y le correspondió al Hermano Gerásimo Leandro (más conocido como el Hermano Leandro) asumir la coordinación de la tropa. Un gran colaborador de la tropa La Salle, y cofundador, fue el Padre Juan Francisco Hernández (posteriormente Monseñor Hernández).

            Los Hermanos de La Salle no permanecían mas de tres años en un mismo colegio, y eran rotados en los diferentes planteles de La Salle en Venezuela, tal era la norma de los Hermanos de las Escuelas Cristianas. Al Hermano Leandro le sucedió el Hermano Gerásimo María (Hermano Gerásimo), quién asumió la coordinación de la tropa con un gran espíritu.


            Posteriormente esa posición fue asumida por los Hermanos Generoso, Luciano, Luis y Gerardo, entre otros.

            Entre los primeros dirigentes (Scout Masters) de la tropa La Salle se recuerda a “Chuchú” Mayz[2], Lander Rivero, Jesús María Rízquez, Alfredo Toro, Arnaldo Pardo Valderrama, Eduardo Bello y a Arnoldo Aoún; es justo resaltar la figura de Alfredo Rivas Larralde, alma y corazón de la tropa La Salle en sus primeros tiempos.  La tropa La Salle de Caracas ostentaba en su uniforme el número 16.


EL PRIMER ANIVERSARIO DE LA TROPA LA SALLE

            El 1º aniversario de la tropa La Salle fue una gran celebración. Desde el 3 de enero los scouts acamparon en el colegio y, a las 8 de la noche, hubo fuego de campamento. Asistieron los Hermanos, el Capitán Santos Rausseo y el Padre Hernández, entre otros.

            En la mañana del día 4 se celebró la misa, oficiada por el Padre Hernández; en el altar tenían lugar de honor las banderas de la tropa y de la jauría[3]. Al mediodía se ofreció un ágape, con la presencia del Hermano Gastón (Provincial), el Hermano Paulino (director), Monseñor Pellín, el Padre Hernández y el Capitán Rausseo. A las seis de la tarde se realizó un acto religioso donde se impartió a los scouts la bendición solemne con el Santísimo.

            El día seis se levantaron temprano para salir de excursión al Preventarium del Ávila[4], en donde acamparon todo el día. El sábado 7 se realizó una fogata y, el domingo 8, se levantaron temprano para retornar a Caracas.

            En los primeros años de existencia la tropa La salle de Caracas realizó numerosas excursiones y campamentos. A continuación la reseña de la excursión realizada en febrero de 1940 a La Silla de Caracas, tal como la describió el Scout Otto Carranza H. de la Patrulla Águila:

            “Es sin duda la Silla de Caracas uno de los puntos mas atrayentes de nuestro alrededores, para los amigos de excursiones por las montañas; pero también el de más difícil acceso. Esto no obstante, nuestro emblema rojo y gualda tuvo la oportunidad de ondear airoso, en los días de carnaval, en el pico más elevado.

            El sábado, tres de febrero, dejamos nuestras casas y nos enrumbamos hacia “Los Venados”, en donde nos fueron dispensadas muchas atenciones por los Rdos. Padres Benedictinos, que con tanto cariño nos reciben cada vez que en su casa nos presentamos. Después de haber comido y rezado las oraciones de la noche, nos

acostamos. Llegada la hora de la Misa, fuimos llamados para arreglarnos debidamente. Terminado el Santo Sacrificio y las labores que nos impuso el desayunar, salimos para “El Helechal” a donde llegamos muy cansados y nos pusimos a montar el campamento en unión de los Lobatos que nos acompañaban.

            Pasada la noche, con un frío entumecedor, muy de madrugada nos levantamos para comenzar la subida del Pico Occidental o Aguilucho (2480 metros). Durante mucho tiempo tuvimos que caminar para llegar a esta cumbre. Luego comenzamos el descenso hasta llegar al pleno asiento de “La Silla”, en donde desayunamos y reposamos. Recuperadas las fuerzas comenzamos la última etapa no sin antes parar varias veces, pues ya el sol empezaba a darnos mayor cansancio. Después de mucho sudar, la altura de 2640 metro ha sido copada, y sin descansar, pues nuestra presencia lo ha alborotado, podemos dar caza a un bello ejemplar de la fauna de aquellas regiones: Un armadillo o cachicamo. En tan lindo día nos encontramos cinco scouts de nuestra Tropa y dos valientes lobatos de nuestra jauría, contemplando desde “El Aguilón” a Caracas, y al hermoso litoral.

            Pasado un rato y listos de nuevo, nos disponemos para bajar, los cual hicimos muy rápido, pues el hambre y la sed nos acosaban. Nuevamente, en la mitad del camino, nos detenemos para comer y muy ligero seguimos para el campamento, donde saciamos nuestra sed. Tuve el gusto de encontrar en él a mi profesor y a otros tres Hermanos del Colegio. Al día siguiente, después del desayuno, nos entregamos a desmontar el campamento, y a la hora del almuerzo llegamos nuevamente a “Los Venados”, donde encontramos a nuestro Capellán, quien nos obsequió con muchas chucherías, haciendo de ese modo mas completa nuestra última comida.

Por todas sus atenciones le hago llegar nuestro agradecimiento. A las tres y media nos dirigimos a la capilla para recibir la bendición del Santísimo, que fue oficiada por el Padre Hernández y amenizada por nuestro S.M., J.J. Mayz.

            De esta manera transcurrió el carnaval para los scouts de la tropa La Salle”


            Entre otras muchas actividades de la época se recuerda el campamento en Puerto Colombia, la excursión al liceo San José de Los Teques y una gira a Cúcuta, Colombia.






La Tropa en 1940


            La tropa La Salle de Caracas era una tropa excelente, pero no por ello dejaba de tener problemas y situaciones conflictivas. Las actividades propias de la tropa incluían excursiones con pernocta de sábado para domingo, lo que hacía difícil llegar temprano el domingo a la misa, y esto le disgustaba a los Hermanos de la Salle. Por otra parte algunos dirigentes de la tropa deseaban permanecer alejados de la entonces Federación de Boy Scouts (Exploradores) de Venezuela y otros insistían en la afiliación a la Federación; además es importante resaltar que no podía realizarse actividad ninguna en el colegio sin que un Hermano estuviera a cargo, y no había ninguno interesado en encargarse de la tropa. Por un tiempo la tropa La Salle de Caracas quedó fuera de la Federación de Boy Scouts (Exploradores) de Venezuela, perdiendo el número original de 16; al regresar a la Federación le correspondió el número 17.

            Por fin un Hermano se encargaba de nuevo de los scouts: el Hermano Luciano, aunque solo de manera nominal. También en esos días el colegio estrenaba director: el hermano Gabino Luis, persona abierta y cordial. Corría el año de 1947 e ingresaba al grupo La Salle un excelso dirigente scout venezolano: Adolfo Aristeguieta Gramcko. Ese año el grupo realizó un gran campamento en El Encanto.





La Tropa en 1947


            Estando de viaje Adolfo, el dirigente que quedó encargado de la tropa fue Eduardo Bello, quien era partidario de mantenerse alejado de la Federación. Al volver Adolfo de viaje, informó a todos de su lealtad hacia la Federación de Boy Scouts (Exploradores) de Venezuela y renunció a la tropa La Salle.


Scouts y la bandera nacional en el patio del colegio, 1947


            Al poco tiempo los dirigentes entraron en conflicto con el director del colegio, lo que causó suspensión del grupo scout en 1948. Poco después los antiguos dirigentes hicieron contacto la Juventud Católica y les permitieron volver a funcionar, pero esta vez en el local de la Juventud Católica situado en el edificio Zinng. El descontento de varios de los antiguos miembros del grupo scout determinó que muchos de ellos abandonaran el grupo, con lo que, poco a poco, el grupo scout la Salle terminó por desaparecer.

            Corría el año de 1952 y, pocos años luego de que Adolfo Aristeguieta volviera al país, el Hermano Gabino lo autorizó para fundar de nuevo el grupo scout La Salle de Tienda Honda. De esa manera renacía el grupo scout La Salle de Tienda Honda 17, registrado en la ahora Asociación de Scouts de Venezuela.

            El Colegio dio la bienvenida al grupo scout y la mayoría de los Hermanos expresaron su beneplácito. Como Hermano encargado del grupo estaba el Hermano Eduardo Marcos, acompañado del Hermano Diego[5].

            Entre los jóvenes que ingresaron en esa etapa recordamos a Juan Laedrach Dominice, quien posteriormente sería el jefe de Tropa que reemplazaría a Adolfo Aristeguieta.  También ingresaron Enrique Jubes y Carlos Barrientos.


            En 1953 la tropa realizó un excelente campamento en Barlovento, en la hacienda del Dr. José Antonio Marturet. El grupo retomaba su ritmo de actividades en esta nueva etapa. Uno de Hermanos que, en los años `50, dedicó gran entusiasmo al Grupo fue el Hermano Felipe. Poco después ingresó al grupo scout Eduardo Flores Sedek, quien era profesor en el Colegio y ex alumno de La Salle de Puerto Cabello.

            Hasta entonces el grupo scout La Salle de Tienda Honda estaba compuesto de la manada La Salle y La tropa La Salle, es en 1962 cuando el grupo completa sus filas al fundarse el clan La Salle. Varios de los jóvenes que pasaron de la tropa al clan serían connotados dirigentes en el grupo La Salle, entre ellos recordamos a Sigfrido Jurado, Nelson Uzcátegui y Andrés Albanese.



Una patrulla en excursión al Ávila en el sector de La Planicie, 1964.







            Los años entre 1952 y 1975 fueron unos de funcionamiento regular del grupo La Salle de Tienda Honda; muchos dirigentes pasaron por la dirección de las unidades y parecía que se había establecido un sano relevo en la dirigencia.

            Es alrededor de 1969 o 1970 que la tropa La Salle de Tienda Honda logra el primer Scout de Bolívar[6] de las tropas la salle, en la persona del scout Jorge Villalba.


Jorge Villalba


            El grupo La Salle tenía excelentes dirigentes y, entre ellos, recordamos a Luisa Elena Cortada, Akela por muchos años, quién debió retirarse al graduarse de médico, pues partió a cumplir su requisito de servicio rural.

            En los años setenta la tropa La Salle de Tienda Honda tuvo varios jefes de tropa, entre los que recordamos a Luis Fernando Arroyo. Luis Fernando venía de La Salle de Puerto Cabello, y se radicó en la capital para estudiar biología en la Universidad Central de Venezuela.




La Tropa en 1971




La Patrulla Lobos en el campamento de Agua Fría en 1972


            El Scouter Arroyo, junto a su subjefe Nelson Borrás, le dio mucho dinamismo a la tropa del grupo La Salle 17, con énfasis en actividades fuera del local: excursiones, campamentos y servicios. Luis Fernando lideró con éxito a la tropa durante muchos años; reproducimos a continuación una nota que publicó en “El Lasallista” para el año escolar 1973-74:

            “Muchas son las actividades que hemos tenido en el presente año escolar y podemos decir que dichas actividades han sido de todos los géneros posibles.

            La primera actividad con que comenzamos nuestro año fue la asistencia al Campamento Nacional scout (CANAPAS)[7] en donde dejamos muy en alto nuestra tropa La Salle, ya que ganamos todas las competencias y fuimos los mejores en todo.

            Luego, en los meses de octubre y noviembre, tuvimos intercambios con grupos de muchachas Guías, además de nuestras actividades ordinarias.

            Ya en diciembre celebramos las festividades navideñas, junto con el aniversario de nuestro Grupo, el cual cumplía 36 años de fundado; igualmente se entregaron gran cantidad de insignias de adelanto en la gran fogata que hicimos en esa ocasión.

            En los meses siguientes realizamos gran cantidad de excursiones e intercambios con otros grupos Scouts: también hicimos una rifa con el fin de obtener fondos para nuestro grupo.

            En julio, el Hermano Patiño, nuestro Jefe de grupo, se despidió de nosotros, ya que los Superiores lo nombraron director del Colegio La Salle de Puerto Cabello. Hermano Patiño, desde aquí le agradecemos cuanto usted hizo por la tropa, le deseamos mucho éxito y esperamos ser bien recibidos cuando vayamos por tierras porteñas.

            Como todos los anteriores, este año volvimos a obtener la insignia “Scout de Bolívar”, y esta vez para nuestro compañero Luis Alejandro Wessolosky, quien se ha merecido esta insignia por su notable trayectoria scout. Muchas felicitaciones Wessolosky y sigue siempre adelante.

            Mediante estos esfuerzos seguiremos logrando más y mejores ciudadanos para nuestro país”

                                                           S.L.P.S
                                                           Luis Fernando Arroyo.
                                                           Jefe de Tropa.


            Para el año 1974 el Hermano Patiño partió hacia Puerto Cabello, en donde sería el director del colegio. El grupo scout estuvo temporalmente sin jefe de grupo y en el clan un grupo de jóvenes estaba a punto de pasar a ser dirigentes.



 Parte de la Tropa en el campamento de Patanemo, 1974




La Patrulla Vampiros en el CANAPAS de 1974



La Manada en 1975


       
            Luego de varios años el grupo scout retomó la normalidad y, entre otros, se recuerda la labor de Carlos Páez como jefe de tropa y, posteriormente, como jefe de  grupo. Carlos Páez dejó un grupo scout fortalecido, con un Comité de Padres muy comprometido con la formación de los jóvenes y dirigentes exitosos en las unidades, pero con un conflicto subyacente.

            Carlos Páez, al acercarse el término de su labor como jefe de grupo, había captado al scouter Carlos Rodríguez como sub-jefe de grupo. El scouter Rodríguez era un antiguo miembro del grupo La Salle, donde se había desempeñado como dirigente de tropa y, al partir Carlos Páez, asumió la jefatura del grupo Scout.
           
                        Los jóvenes rovers, ahora dirigentes, empezaron a organizar las unidades y realizar actividades scouts.

                        El año 1987 transcurrió en forma y el grupo estuvo dedicado a las actividades de su 50º aniversario, entre las que se recuerda:

- Ofrenda floral en la Plaza Baden-Powell en enero.

- Ofrenda al Libertador en la Plaza Bolívar, donde el orador de orden fue el Hermano Leandro.

- Día del aniversario, con actos de las diferentes unidades, actos de agrupaciones culturales, visita de los primeros dirigentes del grupo scout.

- Una misa de campaña en el patio del colegio.

- Excursiones y campamentos.

- Cena del aniversario.


El Grupo La Salle 17 de T.H. en 1987.


Las secciones masculinas del Grupo La Salle 17.

           
            El scouter Rodríguez tuvo que retirarse, por razones personales, de su querido grupo La Salle de Tienda Honda.

            En un momento dado los nuevos dirigentes, en actitud poco scout, desconocieron la autoridad del colegio La Salle. Luego de la reunión en donde los dirigentes no reconocieron la autoridad del colegio, el grupo scout fue expulsado del colegio La Salle y funcionó, durante algún tiempo, en la plaza del Panteón Nacional.

            El grupo se hacía llamar La Salle por insistencia de sus dirigentes, pues el Colegio había retirado su patrocinio. La tropa realizó un campamento en el oriente del país y, por problemas de planificación, pusieron a los jóvenes a pedir aventones para llegar a su casa.

            Un representante de una muchacha de la tropa se dirigió a la sede de la Asociación de Scouts de Venezuela para poner la queja ante la inseguridad que representaba que su hija viajara por medio de un aventón; las autoridades de la Asociación le indicaron que ese grupo no estaba registrado en ese año y, por lo tanto, no pertenecía a la institución. Al poco tiempo de este incidente desapareció el grupo La Salle de Tienda Honda. 

            Pocos años después de la desaparición del grupo La Salle de Tienda Honda llegó un nuevo comisionado de distrito y se propuso refundar el grupo La Salle, para lo cual inició conversaciones con el colegio La Salle y con antiguos dirigentes por él conocidos. El nuevo comisionado de distrito se llamaba Guillermo Rodríguez y tuvo el inestimable apoyo de la profesora del colegio Hilda Bamio, del grupo scout San Benito 18.

            Uno de los dirigentes contactado por Guillermo era el antiguo jefe de grupo Carlos Rodríguez, al cual Guillermo le solicitó que asumiera de nuevo la jefatura del Grupo.

            El scouter Rodríguez se comprometió a ayudar a los nuevos dirigentes del grupo scout.

           La jefatura del grupo la asumió, en el año 2000, el antiguo scout de La Salle de Tienda Honda  Rafael Uzcátegui, quien realizó una excelente labor al organizar el grupo scout partiendo de cero.
            El Scouter Uzcáteguí tuvo que formar el grupo scout prácticamente desde cero, por lo que debió apoyarse tanto en dirigentes que venían de otros grupos, como en personas que se acercaron a ofrecer su apoyo.

            Entre los dirigentes que venían de otro grupo estaba Carlos López, antiguo miembro del grupo scout San Benito 18, quién se encargó de la Tropa.

            Al culminar el período del scouter Uzcátegui, el grupo scout empezó a aislarse de las actividades de la Asociación de Scouts de Venezuela y el número de jóvenes disminuyó mucho y el grupo dejó de participar en las actividades de la Asociación de Scouts de Venezuela. Luego de un tiempo el grupo dejo de funcionar (otra vez).

            En el año 2013 algunos jóvenes hicieron esfuerzos por fundar el grupo de nuevo.

            Es importante resaltar la excelente de varios jóvenes al refundar el grupo scout La Salle 17, grupo de verdaderos scouts seguidores de los valores de San Juan Bautista De La Salle y de nuestro Fundador Robert Baden-Powell.
                                
           Así renace de nuevo el grupo La Salle de Tienda Honda, Caracas, cuna de ciudadanos rectos y hermanos scouts; con Fe, Fraternidad y Servicio para estar Siempre Listos para con Dios, la Patria y el Hogar.


[1] Tal era el nombre de la tropa, pues era la única tropa La salle de Caracas en esa época.
[2] José de Jesús Mayz
[3] Nombre que, a la fecha, tenían las manadas de lobatos.
[4] Tal era el nombre de la hoy Hacienda Los Venados en el cerro El Ávila. Era una escuela agronómica regentada por los Padres Benedictinos.
[5] Quien la historia hará bien en recordar por su calidad humana y excelente desempeño cuando le tocó ser Director del Colegio.
[6] Máximo adelanto de los jóvenes en la sección tropa.
[7] Se refiere al CANAPAS de 1973, realizado en Valencia, Estado Carabobo.